Museos

  • C.I. PASIÓN VIVIENTE (Balmased...
    El templo del convento de Santa Clara de Balmaseda situado estratégicamente sobre el camino de salida a Burgos, fue construido con un magnífico legado indiano enviado desde Panamá, por D. Juan de la Piedra Verástegui oriundo de Balmaseda, fallecido en la ciudad de Panamá de Indias en 1643. En su testamento dejó un legado de tres mil ducados, cuya renta debía emplearse en fundar y mantener un convento de Religiosas Clarisas de Clausura. Fue el 31 de octubre de 1666, cuando llegó la primera abadesa al nuevo convento, María Jacinta de la Puente. Responde al tipo de iglesia de una nave con crucero levemente acusado en planta y con el coro y la comulgatoria a los pies. La fachada es sencilla, con la entrada principal bajo un arco de medio punto. Encima tiene una hornacina que acoge la imagen de Santa Clara, con un escudo a cada lado. En su interior alberga magníficos retablos barrocos, con obras de los siglos XVII y XVIII, de excelente trazado, realización e imaginería. En el coro se conserva un órgano de 1777, uno de los más antiguos de Bizkaia. Actualmente alberga el Centro de Interpretación de la Pasión Viviente de Balmaseda, recinto que posibilita al visitante el poder conocer durante todo el año los diferentes aspectos del Via Crucis Viviente. La Sede Museo cuenta con una exposición permanente que comprende vestimentas, pasos, objetos, imágenes y sonidos pertenecientes a la Representación. Dispone además de un espacio para talleres y es la sede de la Asociación Vía Crucis Viviente de Balmaseda.
  • Urdaibai Bird Center
    Todos los visitantes que quieran conocer más de cerca la naturaleza que entraña la Reserva de Urdaibai no pueden dejar de visitar el Urdaibai Bird Center. Además de un gran museo y centro de investigación de aves, lo que hace único al Bird Center es que se trata de un observatorio privilegiado de la marisma, situado en el mismo corazón de la Reserva y con unas vistas impresionantes. Estamos ante un centro vivo donde cada nuevo día es una incógnita ya que las aves marcan el rumbo del centro. Hablamos de uno de los mayores espectáculos de la naturaleza, la migración de las aves donde Urdaibai es una parada obligada en este gran viaje. Desde los miradores del centro los visitantes podrán disfrutar «in situ» de las distintas especies de aves que visitan la Reserva de Urdaibai; espátulas provenientes del mar de Wadden, elegantes garzas, anátidas de diversas especies, límicolas llegados desde el lejano norte e incluso aves tan esquivas como el avetoro. Estamos ante un gran aeropuerto para las aves donde el asesoramiento del personal del centro y espectaculares audiovisuales nos van a introducir en este apasionante mundo. Las visitas se podrán realizar mediante audioguías que permiten disfrutar de una visita autónoma al centro, o mediante visitas guiadas previa cita concertada.
  • Ekoetxea Urdaibai
    La Torre Madariaga de Busturia, construida en el siglo XV y ubicada en un entorno de extraordinaria belleza como es la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, acoge Ekoetxea Urdaibai, el Centro de la Biodiversidad de Euskadi. Éste nace con un ambicioso doble objetivo: mostrar la variedad, las funciones y la riqueza de nuestro patrimonio natural y, al mismo tiempo, impulsar el conocimiento y la valorización de la biodiversidad. El centro está dividido en dos secciones: la Unidad de Conocimiento y el Área de participación pública o zona expositiva. La primera de ellas se centra en la investigación científica de la biodiversidad, mientras que la segunda informa a los visitantes sobre la diversidad biológica de manera dinámica, fomentando en todo momento el respeto hacia la naturaleza. Para ello se vale de exposiciones (la permanente explica qué es la biodiversidad) instalaciones audiovisuales, montajes interactivos... Una vez culminada la visita al área expositiva, el visitante puede acceder al mirador de la Torre Madariaga para contemplar la espectacularidad de los paisajes de la zona y, utilizando catalejos, divisará la isla de Izaro, la playa de Laida o la marisma de Urdaibai. Cómo no, para completar la visita al centro se puede participar en los recorridos guiados que nos adentran en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
  • Museo de Orduña
    El Museo de Orduña es un museo etnográfico dedicado a los viejos gremios más representativos de la ciudad, que se exhiben en 10 salas permanentes dedicadas a: Sastres y modistas, Confiteros, Músicos, Cereros, Boticarios, Tejedoras, Silleros, Zapateros, Taller de bicicletas y Cinematografía. También es un museo cultural que cuenta con tres salas de exposiciones temporales dedicadas a exposiciones artísticas, a colecciones de antigüedades y a artistas noveles. Los objetivos del museo son la recuperación, conservación y exhibición del patrimonio etnográfico y cultural de Orduña. El Museo es una fuente más de conocimiento. Mostrando nuestro pasado reciente, se conforma como un recurso turístico más y contribuye a la dinamización cultural de la ciudad. Nostalgia en los visitantes de una cierta edad, y curiosidad en los más jóvenes, son las dos sensaciones más frecuentes entre los visitantes. Nadie se queda indiferente ante esta gran colección de objetos, cuyo uso fue habitual hasta un pasado reciente, pero que en su mayoría han sido olvidados. El edificio de 3 plantas y 1200 m2 está situado en la plaza de Santa María, junto a la parroquia. Es de titularidad municipal y gestionado por la asociación Hamaika Kale y sus casi 200 voluntarios.
  • Museo Simón Bolívar
    El caserío Errementarikua que alberga desde el año 1983 el Museo Simón Bolívar, se encuentra dentro de la ruta costera del Camino de Santiago a su paso por Bizkaia. Las colecciones del Museo muestran la ambientación de la vida de los vizcaínos en la Edad Media y la trayectoria personal y política de Simón Bolívar. - Planta baja: recopila la iconografía de Simón Bolívar. Esta planta acoge, al mismo tiempo, exposiciones de carácter temporal. - Planta primera : ofrece información sobre la Edad Media (paisaje, modo de vida basado en la ganadería y en la agricultura, la importancia de las iglesias de Bolibar y Zenarruza, el aprovechamiento de la madera para la obtención del carbón, las actividades económicas -ferrerías y molinos- y el nacimiento de las villas). - Planta segunda : presenta la biografía cronológica de Simón Bolívar (Venezuela 1783-Colombia 1830). Genealogía, viajes de Bolívar a Europa; su estancia en Bilbao y Madrid, piezas políticas de Bolívar y la geografía de la Independencia. Museo Simón Bolívar FACEBOOK
  • Museo de Arte Sacro
    Las obras que se pueden ver en el Museo Diocesano de Arte Sacro proceden de los templos de Bizkaia. De sus iglesias, ermitas y conventos. Muchas de ellas fueron realizadas en Bizkaia y por artistas vizcaínos. Otras llegaron del exterior, pero habían sido expresamente encargadas para nuestra tierra. No es un museo de bellas artes, sino un museo del arte vizcaíno de los últimos 800 años. Desde el románico hasta hoy. El Museo ocupa las dos plantas del antiguo convento de La Encarnación de Atxuri. En la primera puede admirarse una excelente colección de orfebrería, donde junto a magníficas piezas locales se exponen imponentes obras llegadas de América, obsequios de vizcaínos que habían logrado el éxito económico en aquellas tierras pero que no olvidaban sus parroquias de origen. También aquí se sitúa la sala de arte religioso contemporáneo, con firmas de notables artistas del último siglo: Larrea, Uranga, Romero de Torres... En la segunda planta escultura y pintura evolucionan desde las formas románicas hasta el neoclasicismo, con obras de artistas como Beaugrant, Luca Giordano, Carnicero, Paret... Museo Diocesano de Arte Sacro
  • Museo de Arte e Historia de Du...
    El Museo de Arte e Historia de Durango se encuentra en el palacio Etxezarreta. Este edificio fue adquirido por el ayuntamiento de Durango en 1984 y en 1986 se abrieron las puertas del museo bajo la dirección de Leopoldo Zugaza. En un principio el museo albergaba una colección de arte contemporáneo vasco (con obras de propias del museo adquiridas gracias a las exposiciones que organizó Zugaza en las Salas de Cultura de Ezkurdi), colección de historia y etnografía local, la biblioteca y el archivo histórico. En 1995 la biblioteca se traslada al Palacio Garai y en su lugar se instaló la sala de exposiciones temporales, que anteriormente se realizaban en las Salas de Cultura de Ezkurdi. Tras las obras realizadas en 2018 con motivo de garantizar la seguridad y accesibilidad del edifico, el museo renovó su colección y distribución. Se ha mantenido el tercer piso donde se alberga la colección de arte contemporáneo vasco con obra de artistas como Zumeta, Balerdi, Herrero o Zubiaurre entre otros muchos. La sala de historia local se encuentra en la primera planta. En ella se puede recorrer la historia de la villa desde la prehistoria hasta la actualidad. En la planta baja y el segundo piso se encuentran las salas de exposiciones temporales. Estas pueden ser tanto de temática artística como histórica, sin dejar de lado el carácter local. En los últimos años han destacado las exposiciones de Picasso, Chillida, Dalí y Durero. El museo apuesta por la educación y la difusión, por lo que ofrece durante todo el año talleres, cursos, conferencias, visitas guiadas, etc. para todos los público, gratuitas, para garantizar la transmisión de la cultura a toda la ciudadanía
  • Museo de Las Encartaciones
    Una visita al edificio más emblemático de Las Encartaciones, nacido como Casa de Juntas, centro del gobierno político encartado durante siglos, y transformado hoy en Museo, referente cultural de Las Encartaciones. Tras numerosas restauraciones, en 1989, se llevó a cabo la última reforma del edificio dándole el aspecto que actualmente tiene, añadiendo un nuevo cuerpo de formas modernas delante de la torre y reformando el interior de la Casa de Juntas y del Corregidor. Terminadas las obras, en 1994 se inauguró el Museo de Las Encartaciones. Perteneciente a Juntas Generales de Bizkaia, se compone de ocho salas que muestran la historia de la comarca desde la prehistoria hasta el siglo XIX. Las funciones principales se basan en la difusión de la historia, del patrimonio y del arte encartado: Labores de investigación de la cultura encartada. Elaboración de exposiciones relacionadas con la cultura encartada y vizcaína. Publicación de estudios históricos y artísticos. Actividades didácticas destinadas a mostrar al alumnado los diferentes aspectos culturales del mundo encartado. Otras actividades de carácter cultural: conferencias, rutas, colaboración con instituciones y particulares, etc. Museo de Las Encartaciones
  • Museo Vasco
    El Museo Vasco, fundado en 1921, se encuentra enclavado en pleno Casco Viejo de Bilbao, ocupando el edificio del antiguo Colegio San Andrés de la Compañía de Jesús construido en el siglo XVII. El Museo, de tres plantas, se articula en torno a un sobrio Claustro que acoge en su parte central una de las obras más emblemáticas del centro, el Mikeldi, escultura zoomorfa datada en la II Edad del Hierro. Los fondos que alberga el Museo abarcan un amplio espectro de la realidad cultural vasca y de sus avatares históricos, predominando los de carácter tradicional, divididos en dos grandes bloques: la historia y la etnografía vasca. En suma, los objetos que testimonian la vida cotidiana de una colectividad, la vasca, a lo largo de su historia. Planta baja Mikeldi, reproducción de la Cruz de Kurutziaga y coche de caballos “Victoria” Primera planta: Etnografía Cultura Pastoril, el Mar de los Vascos y Artesanías textiles: Lino y Lana Segunda Planta: Cerámica y Ferrería Cerámica Popular Vasca, Lozas y Porcelanas Vascas y maketa de la ferrería de Lebario (escala 1:5) Tercera Planta: Historia Maketa de Bizkaia (Escala horizontal 1:5000/Escala vertical 1:2500/200m2) Consulado de Bilbao y Cartografía Histórica CERRADO TEMPORALMENTE POR REFORMA INTEGRAL Museo Vasco

Logo de la Diputación