-
Museo de la Minería del País V...
El Museo de la Minería del País Vasco tiene como objeto el estudio, la preservación y la difusión de la cultura y la historia minera. La colección de piezas del museo ha sido recuperada y restaurada por la Asociación Cultural Museo Minero, formada por voluntarios. El patrimonio de la minería evidencia la importancia industrial que tuvo la explotación del hierro, que supuso una transformación del paisaje natural, social y económico. Actualmente en estos montes está impresa la huella de la extracción de mineral a lo largo de la historia. Uno de los ejemplos más claros es la corta de Bodovalle. Museo de la Minería del País Vasco
-
Fundación Museo de la Paz de G...
El Museo de la Paz de Gernika se abre el 8 de enero de 2003. Se trata de un museo temático dedicado a la cultura de la paz que está inspirado en el trágico bombardeo de Gernika, el 26 de abril de 1937. La exposición permanente se vertebra en torno a tres ejes o preguntas: 1- ¿Qué es la paz? Una amplia gama de ideas, conceptos, pensamientos y puntos de vista sobre la paz, y especialmente una idea contemporánea en la que la paz, con el objetivo de resolver conflictos, brota por si misma de manera positiva en las relaciones entre las personas. La historia de la paz no debe ser la historia de la finalización de los conflictos. 2-¿Qué legado nos ha dejado el bombardeo de Gernika? Una lectura de la historia de Gernika-Lumo y la Guerra Civil española, el episodio del bombardeo y la ejemplar lección de paz que nos ofrecen los supervivientes de aquel trágico hecho reconciliándose con sus agresores así como otras reconciliaciones y mediaciones de paz en el mundo. 3- ¿Qué pasa actualmente con la paz en el mundo? Una mirada al mundo a través del "Guernica" de Picasso mediante una reflexión sobre los Derechos Humanos y el conflicto vasco como prismas para observar el actual estado de la paz en el mundo. Fundación Museo de la Paz de Gernika
-
Ferrería de El Pobal
En el municipio de Muskiz se encuentra la Ferrería de El Pobal, una fábrica hidráulica en la que se trabajaba el mineral del hierro para fabricar todo tipo de útiles y herramientas. Fue construida a comienzos del siglo XVI por los Salazar, el linaje que dominaba la comarca desde el Castillo de Muñatones, y permaneció en funcionamiento hasta 1965. Su época de máximo esplendor corresponde a finales del siglo XVII, cuando se amplió el taller y se reconstruyó la infraestructura hidráulica. Sin embargo, buena parte de las construcciones y de la maquinaria que podemos ver hoy es de finales del siglo XIX, cuando los últimos ferrones luchaban por sobrevivir en un mundo tecnológicamente más avanzado. En torno a la ferrería se articulaba un complejo productivo formado por la vivienda de los ferrones, el molino harinero, los hornos de pan, las huertas y los montes de donde se abastecían de carbón y madera. Abierto al público desde el año 2004, El Pobal es un museo vivo de dos de las actividades preindustriales más importantes de Bizkaia: la fabricación del hierro y la molinería. Las personas que se acerquen a este bello entorno, a orillas del río Barbadun, podrán disfrutar en la visita de la puesta en marcha de los dos ingenios hidráulicos. Ferrería de El Pobal
-
Museo de Pasos de Semana Santa
El Museo de Pasos de la Semana Santa bilbaína recoge una de las exposiciones de talla más importantes de Bilbao. La Semana Santa es una manifestación popular de carácter religioso con un innegable valor cultural, artístico e histórico. Cada paso procesional representa una escena de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Así, los pasos de la Santa Cena, el Prendimiento, Los Azotes o la Crucifixión, en tamaño algo superior al natural, constituyen una exposición en imágenes de los momentos más importantes de la fe cristiana. Junto a ellas, sobresalen como auténticas obras de arte algunos de los tronos sobre los que se apoyan las imágenes. La tallas son obras del siglo XVIII y XX, conjuntadas en trece pasos procesionales, muchas de ellas catalogadas como excelentes por los estudiosos. El Museo de Pasos se completa con una muestra de bordados y orfebrería de gran valor, una serie fotográfica de la historia de nuestra Semana Santa, una bella exposición de dioramas sobre la vida pública de Jesucristo y las vestimentas de los cofrades bilbaínos, todo lo cual constituye un ameno y completo recorrido por la Semana Santa Bilbaína. Museo de Pasos de Semana Santa
-
Museo de Historia de Balmaseda
Este Museo, abierto en 2003 está constituido por una colección de obras de arte, libros, documentos y objetos antiguos relacionados con la historia de Balmaseda. Se ubica en el interior de la antigua iglesia de San Juan del Moral, fundada por Don Juan López de la Puente en el siglo XV, situada en el casco antiguo de la villa, a orillas del río Kadagua. La exposición se estructura en seis apartados que hacen referencia a: La Historia de la villa . Fundada en 1199 por Don Lope Sánchez de Mena, fue la primera de las villas vizcaínas. Las personalidades más relevantes de Balmaseda Eventos culturales. Semana Santa. Mercado Medieval. Quema de la villa por las tropas napoleónicas durante la guerra de la Independencia Su patrimonio histórico-artístico . Es una villa con una importante arquitectura religiosa y civil y un notable casco antiguo que mantiene perfectamente la estructura propia de una villa. Sus industrias y tradiciones. La carpintería, el batido del cobre, la fabricación de boinas, su gastronomía (putxeras y txakoli). El mobiliario histórico de la sala Jose Ignacio Llaguno Leniz donde podremos contemplar original mobiliario de alcoba y menaje de cocina propio de una acomodada familia burguesa del siglo XIX. Museo de Balmaseda
-
Castillo de Muñatones
El Castillo de Muñatones es el resultado de un largo proceso de construcción, que se prolongó durante los siglos XIV y XV, en el contexto de las guerras de bandos que asolaron el País Vasco en aquellos tiempos. Debido a su excepcional valor histórico y a la calidad de los restos conservados fue declarado Conjunto Monumental. Estamos ante la única torre de Bizkaia que merece la calificación de castillo, por su sistema de murallas exteriores. Ligada, además, al poderoso Lope García de Salazar, hombre de armas y de letras, a quien debemos la redacción de las conocidas Bienandanzas e Fortunas. La Ferrería de El Pobal guarda una estrecha relación con esta fortaleza banderiza. Ochoa de Salazar, nieto del cronista Lope García, construyó la ferrería a comienzos del siglo XVI y sus descendientes mantuvieron durante cerca de 200 años la propiedad de este negocio ferrón. La visita conjunta a los dos monumentos -castillo y ferrería- ilustra aspectos diferentes pero complementarios del pasado de Bizkaia. Son escenarios, con gran poder de evocación ambos, a través de los cuales conoceremos los modos de vida de la nobleza rural y las fuentes de riqueza en las que basaba su poder. CASTILLO DE MUÑATONES
-
Museo Valentín Berriotxoa
Este museo reúne una singular colección de objetos y documentos relacionados con la vida del San Valentín de Berriotxoa. Tras su primera etapa ubicado en la casa natal del santo, desde 1966 viene ocupando unas dependencias del Convento de Santa Ana en Elorrio. En 2003 se inauguraron las actuales instalaciones en las que se nos muestra la vida del santo en sus primeros años en Elorrio, con su familia y en su proceso de formación en el Seminario de Logroño. Vendrán después su traslado a Filipinas y su actividad misionera en Tonkin (Vietnam) hasta su martirio en 1862 y el regreso de sus reliquias a Bizkaia. Concluye la visita con unos paneles alusivos al proceso de beatificación y canonización del Santo. El recorrido se ilustra mediante documentos, fotografías, mapas, textos autógrafos, pinturas, piezas de orfebrería y textiles así como con diversos enseres vinculados directamente con la vida y obra de San Valentín de Berriotxoa, copatrono de Bizkaia. Museo Valentín Berriotxoa
-
Torre Loizaga. Museo de coches...
El Museo de coches antiguos de Torre Loizaga se halla en el reconstruido Castillo de Concejuelo, en el municipio de Galdames. Su visita nos ofrecerá la posibilidad de deleitarnos con una de las mejores colecciones de coches antiguos del mundo. Exclusivos modelos de firmas míticas como Hispano-Suiza, Ford, Ferrari, Jaguar, Lamborghini, Mercedes, Cadillac, mantenidas en perfecto estado de conservación. Aunque lo realmente excepcional que podemos encontrar en nuestra visita a este museo es la más completa colección que existe en el mundo de coches de la marca Rolls-Royce. Podremos disfrutar de todos los modelos de Rolls-Royce hasta que la marca fue adquirida por BMW en 1998, en perfecto estado de conservación. TORRE LOIZAGA. MUSEO DE COCHES ANTIGUOS Y CLÁSICOS info@torreloizaga.com Móvil: +34 649412001
-
La Encartada fabrika-museoa
Fábrica-museo La Encartada es un enclave centenario dedicado a la producción de géneros de punto de lana, desde su fundación en 1892 hasta su cierre en 1992. Es un ejemplares singular dentro del panorama industrial de Bizkaia. Por un lado, recoge un sector industrial poco representado en el territorio, el textil lanero, que fue motor de implantación de los avances técnicos de la era fabril. Por otro, aún más interesante, se ha mantenido casi intacto desde su fundación y tanto su enclave, su colonia obrera, su sistema de embarrados como su maquinaria, generan un ambiente de gran capacidad evocadora, trasladándose a los inicios de la revolución industrial. La fábrica nació por iniciativa de un indiano de la villa, Marcos Arena Bermejillo, quien levantó el conjunto industrial que básicamente ha llegado hasta nuestros días. Mantuvo hasta su cierre una línea de producción integral, que adquiría la materia prima en crudo y realizaba el hilado de la misma, para después dedicarse a la confección, tanto de boinas (su principal producto), como de mantas, paños, bufandas, calcetines, madejas o pasamontañas. Fábrica-museo La Encartada